domingo, 17 de noviembre de 2013

HABLEMOS DE RADIO COMUNITARIA.

« Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria. IGNACIO LOPEZ VIGIL.

Al empezar cité a Ignacio López vigil,por que encontré en él ,el contenido más acertado sobre radio comunitaria  es poder decir que a través de ellas podemos contribuir mediante actos comunicativos al desarrollo humano, que con ellas podemos lograr garantizar la participación  de los principales actores sociales así también como en la gestión de la emisora ,es apostar por el pluralismo en donde cada persona tenga la posibilidad de compartir sus ideas, sus posiciones  distintas sin discriminación   ,en el que el comunicador tendrá que ser aquel ente mediador de las opiniones diferentes. En donde su misión principal es el empoderamiento de la ciudadanía el cual fortalece el liderazgo y la capacidad de negociar, ejecutar y controlar  planes de desarrollo de la comunidad, sobretodo organizar el intercambio de conocimiento y experiencia y sobre todo promover espacios de dialogo a través de la divulgaciones  que se convierte en recurso de aprendizaje.
Al saber la esencia de lo que es radio comunitaria ahora viene la segunda pregunta como saber gestionarla ante la población ,qué recursos necesitamos para ponerla al aire,que aspectos debemos considerar para captar a nuestra audiencia.
Mencioné audiencia, aquella por la cual trabajamos, Aquella que hoy en día ya no es una audiencia pasiva, audiencias son los protagonistas ,la que se convierte en el capital más valioso de la emisora.Al lanzar  una emisora lo primero tiene que hacerse un estudo en cual
permite saber qué programas es el adecuado, pues primero se hacen encuestas, evaluaciones para poder conocer mejor nuestra audiencia, conocer su problemática y en base a ello crear programas radiales útiles y efectivos, que apoyen al crecimiento de un pueblo, y en la cual el sistema de participación ente siempre presente, porque no solo se busca que la radio te de todo, sino que el pueblo aporte también, que entre ambos, pueblo-emisora radial, puedan crecer de la mano.
En segundo lugar, es esencial que sea una empresa sin fines de lucro. En estos días de alta comercialización de la radiodifusión, el carácter de la radio comunitaria lo constituye su independencia y responsabilidad en el servicio a la comunidad, no al anunciante. Como la estación es de propiedad de la comunidad, se mantiene cierta responsabilidad en el manejo de la estación. Si la radio se somete a la cormecializacion,deja de  ser radio comunitaria.
Bueno les hablaba del quehacer  radio comunitaria, las audiencias y ahora ¿cómo las gestionamos? Gestionar es un proceso o un conjunto de procesos que tiene como resultado la transformación de una situación deseada en una situación real. Gestionar es construir realidades a partir de deseos, metas, propósitos u objetivos. Es materializar una idea y garantizar la continuidad de las situaciones alcanzadas.
Pensar y llevar adelante la gestión de las radios comunitarias es una tarea constante. No es un esquema ni un modelo que se traza de una vez para siempre sino un ejercicio permanente porque se producen modificaciones en el entorno, en las actividades y en las personas de la organización.
La gestión no puede entenderse apenas como la adopción de una medida coyuntural sobre radio comunitaria, sino como la suma de los elementos y factores que van conformando paso a paso la
decisión. La gestión, por lo tanto, radica en todo el proceso y en todos los elementos que se coordinanhasta llegar a establecer los objetivos de una acción, los pasos para ponerla en práctica y los recursosque se necesitan. Y, por supuesto, la forma coordinada de evaluar el cumplimiento de lo que se ha decidido.



PROPUESTA  VIABLE.

INTENCIÓN:
Establecer una radio comunitaria en el distrito de Pátapo.
CONTEXTO ACTUAL DE RADIO EN EL DISTRITO DE PÁTAPO.
El Distrito de Pátapo es uno de los 20 distritos de la Provincia de Chiclayo, ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Región Lambayeque, Perú.
En el distrito de Pátapo, no cuenta con emisoras comunitaria. Las mayoría de sus pobladores escucha radios Chiclayanas que entre su programación por las mañanas están las noticias, pero que son comerciales, los pobladores no satisfacen su actividades comunicacionales en su totalidad, ya que las radios la cual sintonizan tiene sus propios intereses.
FINALIDAD:
Nuestra finalidad es que la emisora esté orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación que conduzcan al encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana y, en especial, a la promoción de la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los Pátapeños que aseguren una adecuada convivencia.
RECURSOS HUMANOS:
A través de personas voluntarias,en el distrito de Pátapo existen personas las cúales están encargadas de hacer labor social sin fines de lucro y no están aliadas a algún partido político,estoy hablando la asociación de estudiantes de Pátapo y anexos.

Trabajar con los colegios de la localidad,para fomentar la participación de alumnos y jóvenes del distrito.
Los principales protagonistas del quehacer radial serán los mismos pobladores.

Buscar personas profesionales voluntarias del mismo distrito para que puedan cooperar en el desarrollo de la programación radiofonica
FUENTES DE FINANCIAMIENTO:
1.Buscar aliados estratégicos entre ellos la empresa Agroindustrial Púcalá,la municipalidad ,colegios y las empresas de dicha localidad,si empre y cuando que la emisora no pierda su independente.
2.Realizar campañas que tengan incidencia pero de alguna manera de presupuesto para establecer nuestra radio.
3.Buscar donaciones.
Cabe resaltar que siempre la radio será especificada como un proyecto SIN FINES DE LUCRO.
EN CUANTO A SU PROGRAMACIÓN:
Producción radial y construcción de la programación mediante la estrategia de escuelas radiofónicas: son espacios de formación radial que promueven el desarrollo de competencias comunicativas y el conocimiento del lenguaje radiofónico, en las comunidades de las zonas de incidencia de las emisoras comunitarias; buscando la inclusión de niños, niñas, jóvenes y adultos, en la construcción de la la programación de las emisoras, con programas que evidencien, la pluralidad cultural de Pátapo y la construcción colectiva de una radio divertida, con calidad técnica, y con contenidos alternativos, críticos y educativos, que promuevan el desarrollo, la convivencia y la democracia en el  distrito.La programación abarcará será variada y se concentrará en los principales problemas de la localidad como es el alcoholismo y embarazo precoz,también abordará otros

problemas que aquejan en el distrito.
EN LO ORGANIZACIONAL:
Los modos de organización y comunicación a través de los organigramas, las formas de organizar el trabajo, los espacios de toma de decisiones y los estilos de dirección.
Tener perspectivas acerca de la participación y la noción de corresponsabilidad.

1 comentario:

  1. LUCY
    Tienes una propuesta radial muy buena, sobre todo por los aliados a los que piensas recurrir, tus ensayos tienen gran información valiosa, que impulsa a completar la lectura de lo que planteas, aunque no logras cerrar la idea que pretendes comunicar en su totalidad, es defendible la propuesta de cada uno de tus ensayos, creo que debes colocar mas argumentos propios y contundentes para afirmar con mas exactitud tu propuesta. por lo resto bien.
    En cuanto a tus enlaces la mayoría de ellos complementan los argumentos que citas en tus ensayos.

    ResponderEliminar