domingo, 13 de abril de 2014

Participación ciudadana.

La participación ciudadana y su función, de mejorar los procesos de desarrollo y toma de decisiones, recae en que es un modelo y una forma de “comunicarse” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos sociales y culturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas concretas y debatibles porque esta forma de “comunicarse” abre espacios y relaciones de poder más equitativos en donde los ciudadanos comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.

Esto involucra que los comunicadores comprendamos que el saber hablar o hablar bien no es la base de la comunicación sino el saber escuchar, pues esto alimenta más la confianza que una charla incesante; debemos aprender a dialogar.

El objetivo de la participación, se ve en algunos casos, como una herramienta para lograr la meta de algún cambio social. En otros casos, la participación es la meta misma es un proceso que por involucrar a miembros de la comunidad en diálogo sobre cosas que les afectan es en sí un cambio social. La participación es de diversas formas: informando, consultando, decidiendo juntos, actuando juntos, apoyando intereses comunitarios. En diferentes proyectos como por ejemplo el mejoramiento de la salud infantil o del medioambiente, la participación es más bien una estrategia: una categoría de comunicación que se supone conduce al resultado deseado.

La importancia de la participación la cual requiere autonomía, rasgo que a menudo choca con necesidades burocráticas; lo cual es preciso entender los contextos institucionales externos e internos que afectan experiencias participativas. Esto implica adoptar una perspectiva comparada sobre participación y contextos institucionales es importante para entender las ventajas y desafíos que existen en diferentes comunidades, no solo es anunciar sino concretar y dirigirse hacia un cambio social y este medio es el adecuado.


Hablar de la comunicación para el cambio social es tener como punto de partida  a la comunidad, donde se pretenda entablar y ejecutar un plan que incida pensando en gestionar, en tener una práctica duradera para lograr una ejecución exitosa para el logro de un empoderamiento eficaz que busca asociar mas no individualizar por esta razón, el desarrollo del modelo de la comunicación participativa debe implementarse conjuntamente con otros procesos de emancipación social a nivel local, nacional e internacional.

Proyecto:
Mi barrio propone
¿Porqué esta propuesta?
Entre los problemas que describí fue que las personas de la cría son unidas en el hecho que cuando ocurre una enfermedad se solidarizan con el afectado pero lamentablemente existen difrencias entre ellos,por motivos a la pertenencia de partidos políticos. Para ser clara los voy a ejemplificar con nombres que no son reales ; supongamos que doña María pertenezca al partido A  y Doña al partido político B, además ,El gobierno municipal  pertenece al partido polítco A, doña Juana como no pertenece a ese partido echa a culpa al gobierno de turno por el atraso en su localidad sin hacer nada  para poder solucionarlo ,mientras que doña María trabaja de jardinera en el parque, por que la municipalidad le dio ese trabajito solo dedicándose a su labor ,sin importarle otro problemas que hay  en su localidad ,lo que quiero decir es que las personas no crean sentido acerca de cómo está su población. En La cría existen muchas diferencias, mucho más en este proceso de campaña electoral ,tienen desinterés por lograr ser parte para  solucionar algún problema. Más se interesan que su partido político gane que las propuestas que pueden dar para su pueblo. Cabe resalar que mi ejemplo no está totalizando a la población críense pero puedo puedo afirmar que un 80% de ellos pertencen a partidos políticos diferentes.
 ¿Qué queremos lograr?

Que a través de estrategias de comunicación buscar la unificación de los pobladores.
¿Qué queremos comunicar?
Mensajes destinados a la población con intención que se den cuentan que están accionando  mal y a definirlos como protagonistas del cambio.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Dividir a la población por barrios y ya no partidos políticos .E n la Cría hay en total 15 barrios. Cada  barrio identificarán sus problemas, ya identificados los problemas cada barrio dará una propuesta de solución, luego dar una propuesta de solución  hacerlos ejecutar. Se les dirá a la población que este proyecto es un concurso, al barrio que gane se le hará su reconocimiento y se les entregará algún premio como incentivo ,ya en coordinación con las autoridades.
El proyecto no termina allí sino que al culminar el primer concurso de propuestas,se dará el incio de otra pero ahora dos barrios vecinos se unirán y harán el mismo procedimiento,lo que buscamos es unificar  a la población apartir de esto,ellos mismos se darán cuenta que unidos se hacen mejores las cosas y además ya con sus propuestas ejecutadas se darán cuenta del protagonismo que ellos puedan tener.

 HOJA DE RUTA:


1 comentario:

  1. Bastante bueno.
    Me satisface tu capacidad para sustentar lo que planteas.

    ResponderEliminar