LA CONVERGENCIA DE LA TECNOLOGÍA Y LA RADIO
RESUMEN: Para hacer
radio no existe un solo formato, ni un solo estilo, la creatividad es pieza
fundamental para lograr una buena producción radial, pero hay factores que son
indispensables dentro de esta tarea, como: los instrumentos tecnológicos, que
han servido para hacer más sencilla, organizada, las funciones del periodismo
radial. Es cierto que en la actualidad, no todas las radios cuentan con ello,
en gran parte existe cierto temor por la introducción de estas nuevas
tecnologías, ya sea en el plano laboral o estabilidad económica. Pero, siempre
hay una manera de que converjan en un plano de aliados para una mejor difusión
y entrega hacia el público. Las radios comunitarias no escapan a esta realidad.
PALABRAS
CLAVES: tecnología, comunitarias, desafíos, sostenibilidad, internet,
comunidad, comunicación.
“Son muchos y evidentes los
beneficios de Internet, pero el hecho de que sea dependiente de una
infraestructura de telecomunicaciones, lo hace accesible solo a unos pocos. La
Radio es mucho más penetrante, accesible y asequible. Una mezcla de las dos
podría ser una manera ideal de asegurar que los beneficios que otorga Internet
tengan un mayor alcance.”
El mundo
de la comunicación ha sido uno de los sectores que, a lo largo del siglo XX,
más se ha transformado, especialmente por la importante influencia que han
ejercido las que se han venido en llamar Tecnologías de la Información
y la Comunicación. Sin duda, los avances en informática,
telecomunicaciones e industria del audiovisual han contribuido, de manera
definitiva, en la configuración de una Sociedad de la Información cada
vez más compleja y dinámica, en la que Internet se ha erigido en el rey de
una galaxia inmaterial en la que la información se distribuye
a velocidades impensables hace unos años.
Teodoro Galarza en su libro Estrategias
Interactivas En La Radio Comunitaria En La Radio Comunitaria Educativa,
habla sobre el internet y su colaboración, como el cuidado que hay que tener
con la información que se vierte en la misma: “ Internet se ha convertido en
una fuente de información periodística en general y radiofónica en particular
de gran envergadura y además de gran rapidez debido al acceso inmediato a las
zonas web. Es una fuente de grandes ventajas, pero también con riesgos especialmente en aquellas informaciones en
las que no hay ni rigor ni ética profesional. El desarrollo de internet aporta
otro conjunto de servicios de gran validez para la radio: correo electrónico,
chat y foros”. (1)
La tecnología
no sólo ha transformado la manera de distribución, sino que ha modificado la
forma de "envolver" los contenidos, obligando a modificar los
formatos. Y, en esto, la radio no ha sido una excepción.
“Actualmente,
los nuevos estudios y descubrimientos tecnológicos han permitido que la radio
llegue a más personas: la amplitud y la frecuencia modulada han crecido de manera considerable en cuanto
a la cantidad y variedad de sus emisoras, los sistemas digitales han desplazado
a los acetatos y dentro de poco a los discos compactos, la transmisión vía
satélite y la radio en internet son algunos de los cambios sustanciales. La
radiodifusión ha sido beneficiada gracias al proceso evolutivo incesante delas
tecnologías de audio, hasta llegar a sus actuales innovaciones digitales.” (2)
Sin embargo recordamos que Antes en
la radio, las cosas parecían más simples. El locutor era locutor. La libretista
hacía los libretos. El técnico movía los botones. Cada quien se ocupaba de lo
suyo y el director, desde su sillón gerencial, supervisaba el conjunto de la
producción.
Pero las épocas cambiaron. Las
cifras de emisoras aumentó y aumentó, rebosando el dial latinoamericano. La
excesiva competencia mermó los ingresos de cada radio, lo que provocó una
reducción del personal y una creciente mediocridad de los programas.
Aumentó el número de emisoras, pero
no de concesionarios, porque los grupos económicos, conscientes de la
importancia de los medios de comunicación para el control político, se
dedicaron a acaparar frecuencias y pautas publicitarias. Monopolio de pocos,
escasez de muchos. También cambió la tecnología. Imágenes, textos y sonidos, se
tradujeron en unos y ceros.
José Ignacio López Vigil nos dice
que “Con la convergencia digital y a través de ese duende que siempre nos
acompaña y que llamamos celular, recibimos y enviamos datos sobre todos los
soportes. Todo se ha vuelto multimedial. Y nosotros, radialistas,
¿continuaremos compartimentados como antes? En esta era digital, ¿tiene sentido
que un locutor no sepa redactar un libreto? ¿Que una entrevistadora no sepa
editar los audios que ha grabado? Y un redactor de noticias, ¿qué hará si no
navega en Internet y sindica los contenidos mediante el RSS? ¿Quién contratará
a un musicalizador que no sabe automatizar la programación? Cada vez más, las
funciones se fusionan. Hasta el himen cristalino que separaba los controles del
locutorio se ha roto con las cabinas calientes. No es cuestión de ser
todólogos. Pero sí Radialistas integrales. Y los cambios tecnológicos, sumados
a los apremios económicos por los recortes publicitarios, especialmente en las
emisoras medianas y pequeñas, nos impulsan hacia una gran versatilidad en
nuestro quehacer radiofónico. Hemos de volvernos polifacéticos, multiuso, como
navajas suizas.
Se Intenta romper la barrera más
frecuente, la que separa voces de manos, la que se da entre quienes salen al
aire y quienes están detrás de los controles, entre productores de contenidos y
técnicos de audio y transmisión. Democratizar la tecnología haciéndola
comprensible para todo el personal de la radio, ése debe ser el empeño de los
que hacemos radio y debemos lograrlo.” (3)
La convergencia tecnológica
propiciada por la llamada Revolución Digital constituye un conjunto de
tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la
comunicación humana. La aproximación entre Tecnología y Medios de
La Comunicación Humana a través de
los medios establece un nuevo modelo
económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles
profesionales y modelos económicos hasta ahora desconocidos. Se presenta, pues,
un panorama espectacular donde se multiplican las posibilidades comunicativas y
se produce una fragmentación y segmentación de los contenidos. “Esta nueva
escena comunicativa implica un nuevo perfil de usuario más activo así como una
estructura productiva con nuevos perfiles profesionales. El valor de la
digitalización, por tanto, no sólo reside en un contexto de reorganización
integral de productos y contenidos, sino de las formas de trabajo y de la propia
estructura empresarial.”(4)
Las nuevas tecnologías sin duda han
revolucionado la forma de ver, escuchar, leer la información que nos emiten los
medios de comunicación. Ahora la audiencia tiene más posibilidades de contactarse
con estos, de organizar lo que necesita, de dar su opinión, de interactuar. La
tecnología sin duda, más específicamente el internet no ha podido reemplazar a los medios
tradicionales, sino que les ha autorizado expandir su escenario, de llegar al
público de diferentes maneras, y no solo está el internet, sino también el
teléfono móvil, a través de las llamadas y los mensajes, y no se diga de la
modernidad en la cabina de radio, ha permitido un mejor almacenamiento y
calidad óptima para la emisión de los programas. Sin embargo esto no ha
cambiado mucho la verdadera participación de la audiencia, que no se ha
movilizado de pasiva a activa de una manera contundente, pues ha quedado
relegado solo en un receptor que de vez en cuando puede dar su opinión de
manera anónima si lo desea también.
Es aquí donde la radio aparece como
el único medio por su propia naturaleza capaz de integrar la participación, la
tecnología y el empoderamiento de las personas, se decía desde años atrás que
desaparecería con la invención de nuevos medios y más aún con el internet, pero
hasta hoy esto ha quedado como una simple suposición. La radio vive, se mueve,
se integra, se moderniza, converge y sobre todo se hace una con la audiencia.
Pero no cualquier radio puede cumplir está misión, se requiere de una capaz de
no lucrar, desinteresada económicamente y abierta en una plataforma para
involucrar a una comunidad, estamos refiriéndonos a la Emisora Comunitaria, la
única que cumple a cabalidad con estos requisitos.
la radio comunitaria es aquella que
sirve a la comunidad desde su propia gestión; es decir, aquella donde las
decisiones sobre la plataforma comunicacional se toman con la comunidad. A este
rasgo fundamental se une otro no menos importante: programación de contenidos que
son pertinentes culturalmente (incluyendo el tema de las lenguas indígenas).
Las radios comunitarias son radios que deliberan, no solamente informan. Son
radios para hablar, no solamente para escuchar.
Escuchamos la radio que nos ofrece
esa proximidad de los relatos que reactivan nuestras emociones, nuestra memoria
y nuestra historia.
La radio que más nos gusta es la
que nos habla al oído de algo que es fundamental en nuestras vidas. La radio
comunitaria se destaca incluso sobre la radio pública, porque establece un
diálogo cotidiano con su comunidad radial.
En la radio comunitaria la
proximidad se hace más horizontal en la medida en que los relatos parten de la
propia gente y la emisora se convierte en facilitadora de diálogos.
Girard en
el primer capítulo de su libro LA RADIO Y EL INTERNET, vincula el internet y
los temas de salud y educación, dándonos un idea de lo que sería el aporte de
una radio comunitaria que se preocupa por las personas que no son partícipes de
la sociedad y que quedan en el olvido, sumiéndose en la pobreza comunicativa y
económica: “Los debates sobre la brecha digital e Internet para el desarrollo,
se enfocan en nuevas áreas no cubiertas, como la inequidad global e imaginan
nuevas oportunidades para el desarrollo. Por el entusiasmo que despierta lo
nuevo, muchas veces estos debates no toman en cuenta las lecciones aprendidas
en esfuerzos anteriores que han buscado entender o cambiar otras clases de
brechas sociales, económicas y de calidad de vida, que separan a los países
ricos de los países pobres. Y una de las más importantes, es que la razón
por la cual la gente en países pobres no tiene gran acceso a Internet es
porque son pobres – la misma razón por la que no tienen agua, educación, salud,
electricidad y transporte adecuado. Sin embargo, la inversión en
Internet podría ayudar a mejorar sus vidas, y también ayudaría a invertir en
agua, educación y salud.” (5)
Las radios comunitarias sobreviven sin que nadie
entienda completamente sus mecanismos. Cada experiencia es diferente, es
cierto, pero llama la atención el renacimiento constante de emisoras
comunitarias y su sostenibilidad a través del tiempo. Esto se debe a que estas
radios trabajan y se desempeñan en conjunto con las comunidades, se interesa
por ellos, y les da la libertad de expresarse y que ellos sean los
protagonistas de su propio cambio. Pero requiere tanto de sostenibilidad social, indispensable,
se refiere a la participación efectiva de las comunidades en la apropiación del
proceso de comunicación, de Sostenibilidad institucional es el marco
legal en el que se desenvuelven las emisoras comunitarias es de creciente
importancia sobre todo en países que viven procesos democráticos, como de
Sostenibilidad económica, ya sea mediante acuerdos de programación con
instituciones de desarrollo social o a través de publicidad con ética,
responsable socialmente y que promueve la artesanía y la industria local.
CONCLUSIÓN:
La convergencia multimediática es uno de los
grandes desafíos de esta nueva era digital. En un contexto donde las fronteras
entre medios masivos y servicios de comunicación desaparecen. Esta puede
entenderse como un fenómeno con múltiples dimensiones: tecnológicas,
económicas, sociales y políticas. Se tratan sus aplicaciones, perspectivas y
trascendencia. Un nuevo escenario para la gestión de información está
emergiendo, los profesionales tienen ante sí un gran desafío.
Las radios comunitarias por su parte sobreviven con
el vertiginoso avance de la tecnología, tratando de incorporarla a su
producción, emisión y recepción. Transita en este camino aún con las ventajas y
desventajas que ello pueda considerarle, porque sabe que su misión no termina
con la información, entretenimiento y cultura, ni siquiera con la participación
activa de la comunidad sino que va más allá, su objetivo es que estas personas
puedan sacar provecho de ello, siendo ellos mismos los que tengan las riendas
de su entorno participativo y de acceso a la democracia, para dar soluciones a
su numerosos problemas.
Estrategias Interactivas En La Radio Comunitaria En La Radio Comunitaria Educativa, (2).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo1.pdf
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA RADIO (3)
http://www.radialistas.net/manual_urgente/ManualUrgenteRadialistas.pdf
Manual urgente de radialistas
(4) http://www.revistafuturos.info/download/down4/radioapasionados.pdf
Radioapasionados
(5) http://comunica.org/secreto/pdf/capitulo01.pdf
Lucy,
ResponderEliminarHay avances contextuales en tus propuestas y enfoques, pero se nota todavía cierta timidez en tus afirmaciones. Deshazte de ello y sigue avanzando como bien lo estás haciendo.