lunes, 5 de mayo de 2014

                                 PROYECTO : CULTIVANDO UN AMBIENTE SALUDABLE
El proyecto cultivando un ambiente saludable, elaborado por Peter Ya rango Sánchez, dejo aquí el enlace de su blog donde fue publicada su propuesta.
En la elaboración de proyectos sociales es  rescatable la aplicar la sinergia ,que cada persona aporte  un granito de arena  y que cobre relevancia en su localidad para lograr construir un gran castillo .La propuesta  de Peter es buena pero como hay un dicho que dos cabezas piensan mejor,he hecho algunos cambios y acotaciones al proyecto .Luego les presento una propuesta mejorada que puede complementar el desarrollo de esta localidad involucrando también a las mujeres como protagonistas de su cambio.


Peter nos hace referencia de un pueblo joven Motupillo ubicada en el distrito de Ferreñafano ,es una comunidad potencialmente agrícola, no se usan de manera adecuada los recursos naturales con los que se cuentan.
Existe mucha contaminación de los suelos (la acumulación de basura); del aire (algunas personas inescrupulosamente optan por quemar su basura ; y también agua, acerca de esta última también hay escasez debido a la falta de lluvias, pero   que a pesar de que existe este problema no se usa apropiadamente este recurso.
Peter nos habla de los problemas pero considero que es necesario dar a conocer también las cualidades de los pobladores para a partir de estos plantear una actividad .Tengo conocimiento que los pobladores si tienen experiencia en reunirse en grupos ,en el pueblo existe una junta de regantes ,en el caso de las madres de familia se reúnen a cocinar en el comedor popular en donde hacen actividades para acumular fondos y sean gastados como ellas crean convenientes .Para ellos se les hace fácil reunirse en grupo para quedar de acuerdo sobre cualquier asunto que se les presente.
En cuanto al objetivo que nos plantea es la participación activa y trascendente individual y colectivamente, de los pobladores y las autoridades, en cuanto a la gestión medioambiental sostenible, en el marco del desarrollo local. A ello le sumaria despertar el interés a la población por consumir productos cultivados  con insumos  orgánicos que no afecten su salud.
Sobre el público objetivo Peter considera a la   población en general, especialmente niños, niñas y adolescentes en etapa escolar. A mi parecer principalmente se debe trabajar con los adultos ya que son ellos los que se dedican a la agricultura.
Metas:
- Diversificar el destino que los pobladores le dan a sus cultivos, que es muy monótono (un 95% arroz, aproximadamente) y tener interés por consumir alimentos nutritivos.
- Despertar el interés en el cuidado y mejor aprovechamiento de los recursos naturales, con un mensaje con sentido ecológico.
- Disminuir la contaminación del agua, del suelo y del aire.
- Conseguir el apoyo de autoridades en esta ruta, con un compromiso real y constante.
- La mayoría de los pobladores capacitados en estrategias para la mejora de la productividad de sus cultivos.
- A la par este proyecto puede mejorar la cantidad y calidad de los alimentos a nivel familiar, la posibilidad de generar ingresos familiares, ademas que incluir en la actividad productiva a niños, mujeres y población de la tercera edad, en cuanto es compatible con las tareas del hogar, estudio y oficios normales de cada uno de los miembros de la familia. Sumarle la crianza de animales como el cuy y utilizar sus desechos como guano para las plantas.
Acciones:
Primeras acciones:
- Visitas periódicas al Pueblo Joven Motupillo, observar su cotidianeidad y familiarizarse con las formas de vivir de los pobladores.
Cabe resaltar que el comunicador debe mostrarse como un amigo ante ellos.
 - Dialogar. Realizar, a modo de entrevistas, conversaciones espontaneas y casuales con los jóvenes. Recabar información acerca de las problemáticas vistas y escuchadas.
En este punto no considero solo a los jóvenes sino también a los adultos ya que la mayoría de ellos son los agricultores.
- Construir visiones claras a partir de lo recopilado y empezar a armar nuestro primer resultado que queremos lograr.

Peter como primera etapa  nos propone la “caravana regalona” que tiene como fundamento el mejor aprovechamiento de los recursos naturales, es necesario primero despertar un interés en diversificar un poco el destino que se le da a las áreas de cultivo. El pueblo está orientado en su gran mayoría al cultivo del arroz (además esto es un problema en sí, porque el arroz consume mucho recurso hídrico), y de forma casera poco se cultiva, y si se hace es alguna fruta en especial que sea del agrado de la familia.
Pero allí nace una interrogante ellos están acostumbrados a sembrar arroz por que tienen su rentabilidad segura y ahora cómo convencerlos  que cambien de rubro si ellos no están seguros de obtener las mismas ganancias que le daba el arroz.Para este proceso primero se debe dar una capacitación y mostrarles experiencias exitosas sobre este proceso a través de nuestros aliados estratégicos  para que luego ,de ellos nazca la necesidad de cambiar de producto .
Duración: Las caravanas se pueden llevar a cabo una vez por semana (o más veces) durante 02 meses.Y recomendaría que sean los domingos para captar mejor la atención del publico.
Estrategia.- Se elaborará una caravana promocionando que de manera “gratuita” estamos ofreciendo diversos productos. Y se realizará de la siguiente manera: se preguntará por ejemplo “¿quisieras algo de chocolate?”, de manera que si la respuesta fuera afirmativa lo que se daría es una semilla de cacao; podemos ofrecer “tomates” e igualmente brindamos semillas de tomate; lo mismo con una variedad de productos como frutas y verduras, inclusive las que no son muy conocidas, como el kiwi. Este es el procedimiento en general.
La pregunta que me surge a través de este enunciado es : ¿de dónde sacamos las semillas ya que son también implican un gasto?
Para este propongo ir a la municipalidad y enseñarles el proyecto con intención que nos brinde los recursos que vamos a necesitar.
2da etapa:
Propuesta Segunda: Creando una huerta hidropónica familiar.
Fundamento.- Como ahora los pobladores de alguna manera, han diversificado su espectro con respecto a los cultivos que realizan, se puede dar paso a la siguiente etapa.
Un cultivo hidropónico es un cultivo sin “tierra”, es decir las plantas se cultivan en sustratos normalmente inactivos e inertes, que no aportan ni retienen ningún elemento mineral. Por ejemplo, se pueden sembrar verduras y vegetales en recipientes rellenos con una mezcla de arena de río y cascarilla de arroz en reemplazo de la tierra donde normalmente son sembrados.
Mi punto de vista sobre este proceso es que si no les convence esta idea ya que ellos están acostumbrados a otro proceso de siembra además con el cultivo hidropónico corre el riesgo que los productos se contagien de hongos por la humedad  por eso es necesaria la capacitación y darles charlas informativas por personas que ya tengan experiencia sobre  este proceso .

A través de las huertas hidropónicas es posible producir alimentos con una escasa cantidad de agua en pequeños espacios y usando a menudo elementos o materiales descartados. La potencialidad de estos cultivos puede ser mayor a la de los sistemas hortícolas tradicionales.
Estrategia.- Y esta consiste en dar charlas informativas, inclusive el equipo impulsor de la propuesta podría empezar construyendo una primera huerta hidropónica en algún punto estratégico de la comunidad, para captar la atención y la curiosidad de la gente. Se pueden construir material audiovisual didáctico y de posterior debate para consolidar la propuesta con las personas.

PROPUESTA COMPLEMENTARIA:Mejorando nuestra agricultura.
Público objetivo:
Público en general, especialmente agricultores y mujeres del lugar.
Resultado:
Conformación de un biohuerto dentro de la localidad conformado por la población para  la construcción y asimilación de conocimientos con relación a la agricultura y crianza de animales conservando el medio ambiente.  
Entre las actividades tenemos:
Primera actividad:
Ir a los campos de cultivo a compartir vivencias con los agricultores si es posible ayudarles su quehacer,de tal manera que si estan sembrando ,hacer esa actividad con ellos .Esta acción tiene el objetivo de fomentar lazos de amistad con los agricultores para ganarnos su confianza y llevar cabo las siguientes actividades.Esta actividad durará un mes con visitas continuas.
Al llevar cabo la primera actividad,tenemos la certeza que ya tenemos la confianza de los agricultores que en la mayoría son hombres luego daremos inicio a nuestra segunda actividad buscando el involucramiento de mujeres
Segunda actividad:
Esta actividad consiste en visitar los comedores populares e invitarlas a una “reunión de confraternidad” que se llevará  cabo en la misma localidad.Esa reunión consiste en que se reunan en grupo y que cada grupo  presente un plato que ellas consideren el más nutritivo y que sea preparados con insumos que se producen en localidad .En dicha reunión cada grupo sustentará su plato .Después de su sustentación nosotros mostrarles videos educativos y de experiencias exitosas sobre la crianza de cuyes.Se preguntarán ¿Por qué la crianza de cuyes?,pues el cuy tiene un alto nivel proteico que además se puede alimentar con productos hidropónicos y  es una crianza rentable que puede servirles como sustento para su hogar.Y aparte el guano de cuy puede emplearse como abono se sus plantas y los agricultores tengan acceso directo a una nueva opción de fertilización del suelo y lograr ua sana y de mejor calidad ,de esa manera,se ahorrarían de comprar fertilizantes que aparte dañan el medio ambiente.
Se espera que de allí nazca la iniciativa de las madres de familia crear su propia granja de cuyes dentro del biohuerto.Esta actividad tiene por objetivo  promover la participación de las mujeres.
                                                                                             
Tercera actividad:
Ya una vez echas las actividades anteriores ya tenemos nuestro equipo impulsor para la crianza de cuyes en las mujeres y ahora esta etapa buscaremos el involucramiento de los hombres fomentando la siembra de menestras como la lenteja ,el chileno ,el camote y la siembra de Palta mayar por las esquinas del biohuerto.A ver empecemos ¿porqué sembrar menestras? Para la siembra de menestras se utilizaría poco el recurso del agua,ya que para su cultivo se hace en tierras secas y además producen todo el año.De la misma manera con el camote y la palta mayar ya que este producto se puede cosechar más rápido que la palta criolla y requiere de menos agua para su producción y sobre todo vale afirmar que los productos mencionados anteriormente pueden producirse en tierras donde se cultiva el arroz.Esta actividad también consiste en dar charlas informativas sobre el cultivo de dichos productos de esa manera diversificar sus productos ya que la mayoría se dedica a la siembra del arroz que en su mayoría se requiere mucho más el uso del agua.
Cuarta actividad:
Peter nos mencionaba que existe la contaminación del suelo,y esta cuarta actividad propone usar esas tierras para el establecimiento del biohuerto.Además buscar la necesidad de mantener limpia su localidad.Para esta actividad el grupo impulsor obtenidos de las actividades anteriores.Ellos limpiaran las zonas de contaminación y usaran esas tierras para la produccion de su biohuerto,además se buscará propuestas para la racionalización de la basura como productos inorgánicos separados de los productos orgánicos que puede ser un recurso ,la venta del reciclaje de plástico sirva como sustento de su proyecto cabe resaltar que para buscar recursos se buscará el involucramiento de la municipalidad y otras instituciones encargadas de velar por el cuidado del medio ambiente.
De las actividades planteadas se buscar lograr el resultado planteado además sirve como medio que permite buscar la participación de los mismos pobladores para su mejoramiento de producción y también involucra su buena alimentación.
Actores y actoras participantes del desarrollo de su localidad:
Prticipación de los clubes de madres,comité de vaso de leche y mujeres pobladoras.
Participación de los agricultores,entre ellos la asociación de junta de regantes.
El centro de salud ,que puede brindar charlas de nutrición.
La municipalidad .
Los colegios,a través de los profesores se busca involucrar también a los niños y jóvenes.

Las actividades serán evaluadas y mejoradas con la intención de lograr nuestro resultado .





https://www.youtube.com/watch?v=WfGMYdalClU

https://www.youtube.com/watch?v=MbUAhzl2EB0

No hay comentarios:

Publicar un comentario