domingo, 30 de junio de 2013




RADIOS COMUNITARIAS














INTRODUCCIÓN.




A lo largo de las años, más aun con la llegada de la tecnología, las emisoras radiales han ido apareciendo y desarrollándose a pasos agigantados. Tanto así que hoy podemos decir que ya no solo se trataría de medios que ofrecen información, entretenimiento, ayuda social en otras cosas; sino además, urge la necesidad de establecer nuevos métodos de interacción y participación ciudadana. Vale decir que ahora las radios, sobre todo las comunitarias y ciudadanas, deben hacer que la cercanía y aproximación con los radios oyentes  sea aun mejor. Urge la aplicación de nuevas y eficaces estrategias de comunicación y participación para no perder de vista el fin y los objetivos por los cuales fueron creadas: Servir a la población como medio de reivindicación y lucha de sus derechos ciudadanos.

Lucy Vallejos Benites.
















SUMARIO
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
MISIÓN
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONES
ASPECTOS GENERALES
CAPÍTULO I: 
        1.1 RADIO COMUNITARIA.
        1.2.ORIGEN.
        2.TRAS LAS EXPERIENCIAS DE UNA RADIO COMUNITARIA

CAPÍTULO II: 
         1.El enfoque social de las radios comunitarias
         2.Las zonas rurales y su inserción a los medios
CAPÍTULO III: 
         1.Apostando por una nueva experiencia radiofónica.
         2.Participación de la radio ciudadana.
CONCLUSIONES:


_______________________________________________________________________________


I. JUSTIFICACIÓN.
Conocer y saber un poco más acerca de diversas experiencias radiales es un aspecto muy importante puesto que nos sirve de referencia frente a proyecto que se deseen emprender justamente en este ámbito de las comunicaciones. Es por ello que la presente monografía realiza un estudio de las algunas emisoras radiales en Latinoamérica poniendo énfasis a su carácter de tipo social que es una de sus principales características.
II. OBJETIVOS:
2.1. GENERALES:
·         Dar a conocer en qué consiste el método de trabajo y las estrategias de algunas emisoras en Latinoamérica  para la realización de proyectos radiofónicos.
2.2: ESPECÍFICOS:
·         Aplicar dichas estrategias como una referencia en el desarrollo de  proyectos sociales en una determinada localidad o región.
III. MISIÓN:
Se sabe de las potencialidades y espíritu emprendedor que tienen los pobladores (campesinos, obreros, mineros) de algunas zonas rurales de Lambayeque, entonces convendría realizar un proyecto radial que los involucre y los haga partícipes en las programaciones radiales. Las tradiciones, su cultura y características propias son algunos de los temas que se podrían trabajar y considerar al momento de realizar dicho proyecto.
IV. CARACTERÍSTICAS:
·         Carácter social.
·         Medio de reivindicación social.
·         Difusor de contenidos que preocupan a la población.
·         Labor social.
·         Medio de denuncia
·         Espacio de participación ciudadana.
·         Comunitaria.

V. FUNCIONES:
·         Hacer prevalecer los derechos de las personas que viven en zonas más periféricas.
·         Propiciar espacios de participación ciudadana.
·         Vincular al poblador en la transformación político-social.
·         Generar propuestas y cambios en el sector social con la participación de los ciudadanos.
·         Servir a las pequeñas comunidades sin fines de lucro.

VI. ASPECTOS GENERALES:

CAPÍTULO I:CONCEPTOS GENERALES
1.1 RADIO COMUNITARIA:


Gustavo Gómez nos dice que en muchos países, el asunto de las radios comunitarias ha sido visto hasta ahora como una trasgresión a normas técnicas,  de regulación del espectro, como un aspecto de la delincuencia  o incluso, como un asunto de seguridad nacional.

En el enfoque que proponemos, las radios comunitarias  son experiencias que se relacionan con  el ejercicio de la libertad de expresión,  y su situación es un indicador  del grado de respeto de esos derechos en los países del continente americano.

1.2.ORIGEN:
La radio comunitaria al que otros instrumentos alternativos de comunicación en América inician su practica a fines de los 50’s.Asi cita el libro Radio apasionados 21 experiencias de la radio comunitaria en el mundo . Apartir del aparecimiento de movimientos político sociales en América Latina, como la Revolución Cubana ,se ha planteado en el subcontinente la reformulación teórica del problema de la comunicación, a la vez que la necesidad de poner en la práctica modelos que propongan su uso a favor de los desposeídos de la sociedad”
Este periodo marca la preocupación acádemica y de organizaciones civiles por orientar las prácticas comunicativas a escenarios locales en contraste con la difusión macro de mensajes



  2.Tras las experiencias de una radio comunitaria.
Los pobladores de pronto sintieron que sus derechos ciudadanos les eran vulnerados. El Estado había olvidado las necesidades de todos ellos. Cada vez más aparecían los problemas y las constantes molestias que no hicieron más que acrecentar ese espíritu luchador que un día despertó clamando a viva voz su derecho a la comunicación. Es cuando nacen los deseos de reivindicación y lucha social de campesinos, obreros, indígenas, protestantes, mineros, etc. La organización sin duda fue muy importante a la hora de tomas sus propias decisiones. Todos ellos se juntaban para analizar la problemática y buscar prontas soluciones que les ayudara a salir del ostracismo y la oscuridad en la que estaban viviendo.
Sentían que el gobierno les había fallado, y aquello los animó a la lucha y protesta de sus derechos. Es entonces como nace la idea de crear un espacio donde todos pudieran participar activamente, donde hablar y conversar con los demás comuneros acerca de sus problemas se pueda hacer a través de un micrófono. Es decir propiciar un espacio de interacción y diálogo entre ellos mismos y de este modo hacerle recordar al Estado que ellos sí tenían voz, que yo no estarían dispuestos a seguir callando por mucho tiempo.
Fue así como las radios comunitarias fueron apareciendo en toda Latinoamérica, un ejemplo de ello es la Radio Portillo en República Dominicana y la Radio Centre Ville en Quebec. La programación de Radio Centre-Ville reflejó la cultura de la ciudad. Está compuesta de emisiones producidas y animadas par los miembros de las comunidades culturales, en sus propios idiomas, participando de esta manera en la vida activa de la sociedad quebequense.
Y así muchas otras que no dudaron en respaldar al campesino en su lucha ni al inmigrante en sus protestas. Estas radios les dieron la oportunidad de ser parte de un proceso tan importante en el quehacer social; la comunicación.
Radio Centre-ville es, por definición, una herramienta de comunicación al servicio de individuos y grupos para promover el compañerismo, la calidad de vida, la creatividad, la democracia local y la identidad cultural. Es una respuesta dada a las dificultades para encontrar identidad, comunicación y participación en las decisiones.
Podemos decir (conforme se ha visto en el ejemplo anterior) que las radios comunitarias entonces son como el puente de conexión entre el pueblo y el Estado, un intermediario en los procesos que busca la inserción de éstos en la vida política del país. Un medio de denuncia y protección de los derechos humanos. Las radios comunitarias dejaron oír la voz del pueblo, una voz que exigía cambios en la reforma y una mayor participación e inclusión social.
Por último la radio comunitaria mantiene vigente su “razón de ser”. Tal como lo expresa un documento de Radio Centre-Ville, “debemos regresar a la comunidad, la radio tiene que ir hacia la gente. Las comunidades disponen de pocas fuentes y hay un enorme trabajo por hacer. La radio debe ayudarles a comunicarse. Debemos alentar el intercambio cultural”.

CAPÍTULO II:

1.El enfoque social de las radios comunitarias.

Como veníamos hablando en el capítulo anterior acerca de las radios comunitarias ésta se convierte en un espacio de educación política, ideológica, cultural, científico-técnica, moral y estética de la población, permite la movilización consciente de las masas para el cumplimiento de las tareas de desarrollo socioeconómico del país; en la información del acontecer nacional e internacional y en la satisfacción de las necesidades espirituales del pueblo.
De este análisis se infiere que la radio comunitaria como medio de comunicación alternativo y la educación establecen una relación importante porque se establece una influencia mutua, ya que las personas se educan por la influencia consciente de los medios y a su vez, los medios reciben la participación de las personas inmersas en la vida social del país.
Entonces podemos decir que las radios comunitarias siempre han hecho prevalecer su función comunicativa, han tenido en cuenta sus objetivos y no los han perdido de vista ni tan solo un minuto.
Su enfoque social que ha tenido ha sido principalmente gracias a la conexión establecida con los diferentes sectores de la población, mejorando lazos de comunicación y sirviéndoles de herramienta fundamental para la denuncia y lucha por sus derechos. Una radio comprometida al cien por ciento con los problemas de la comunidad, apostando también por el verdadero cambio social que permitiera la inclusión y el punto final a las desigualdades.

2.Las zonas rurales y su inserción a los medios.

Sin duda identificar, informar y preparar a los miembros en un proyecto de radio rural amerita largas horas de intenso trabajo, requiriendo cuidado y respeto muy especiales por las costumbres locales y las estructuras de poder existentes.
Las radios en las zonas rurales nacen para respaldar a las organizaciones campesinas y, al mismo tiempo, transformar el carácter autoritario de las relaciones entre las colectividades locales y las autoridades centrales.
Entre otras labores radiofónicas la radio rural debe suscitar el deseo de leer; es fundamental en los programas de alfabetización el hecho de incentivar a los niños, adolescentes y jóvenes la atracción por esta actividad tan enriquecedora. Es aquí donde la radio tiene que mostrar uno de sus más grandes atractivos radiofónicos para poder crear en la mente del radio oyente imágenes mentales a través de efectos sonoros u otros estímulos de sonido.
Todo este proceso de inserción de las zonas rurales hacia los medios (la radio) ha sido porque los campesinos se han organizado y las asociaciones de inmigrantes se están organizando. Todo ha dependido de su capacidad de organización y de sus muchos deseos de formar parte del desarrollo y bienestar social. De poder crear bienes culturales que antes solo era trabajo de unos cuantos. Lo que se quiso lograr sin duda con su participación en este medio fue romper con lo que versa esta frase tan conocida en el mundo de la política conocida como la ley del chorreo: “Que muchos tenga poco, y que muchos tengan poco.”
Un ejemplo de esto se dio en la Radio Rural Kayes que logró superar la fase experimental convirtiéndose en un auténtico instrumento de capacitación e información en las manos de has organizaciones de los pueblos. Este caso poco frecuente en África es un ejemplo valiosísimo, rico en experiencias, que tendremos que saber aprovechar. No existe legislación que ampare esta clase de radio.

UNA APUESTA A LARGO PLAZO
La Radio Rural de Kayes está apostando por el largo plazo. El acercamiento hacia socios potenciales, juntamente con la investigación sobre todas las posibles fuentes de financiación, es esencial.
La radio es un instrumento de comunicación poderoso y su potencial debe hacerse conocer a los numerosos proyectos de cooperación internacional que están siendo realizados a nivel local. Con esto se estaría logrando que muchas empresas tanto públicas como privadas (sobre todo de estas últimas) apuesten por nuevos proyectos radiofónicos que busquen romper o disminuir en todo caso con la enorme brecha económica y social. 

CAPÍTULO III:

1.Apostando por una nueva experiencia radiofónica:

 Los radiodifusores.

La concentración de la propiedad de los medios implica una restricción del espacio público y constituye un límite a la pluralidad de opiniones, de identidades, de intereses y de voces. Es también un límite a la democracia y la vigencia de los derechos humanos.
Por otra parte sucede que muchos estados no garantizan que la cobertura de los medios de comunicación abarque a todo el territorio nacional y esto provoca que regiones enteras se encuentren privadas del servicio de los medios de comunicación. En la mayoría de los casos la cobertura queda al arbitrio de grandes cadenas, que no toman en cuenta a las comunidades lejanas a los centros de consumo. Para estos grandes multimedios, antes que audiencia existen los consumidores y quien no acrediten tal condición no justifican tampoco que se produzcan bienes culturales mediáticos cercanos a sus necesidades y a sus identidades.
En este contexto adquieren fundamental importancia nuestras emisoras. Son ellas las que tienen la posibilidad, pero sobre todo la voluntad, de estar cerca de la realidad de las comunidades.
Son estas radios (junto con otros medios comunitarios: televisoras, diarios, agencias de noticias) quienes hoy en día descentralizan el sistema de medios posibilitando que los temas, los entrevistados, las agendas, las melodías, las opiniones, no sean uniformes.
A lo anterior hay que sumar que todavía encontramos en nuestra región casos en los que la radio es el único medio de comunicación con el que cuenta la comunidad. Cuando esto sucede su importancia aumenta de manera sustancial porque el servicio se torna imprescindible. Pero además porque en estos casos la radio se ubica normalmente cerca de las necesidades de la ciudadanía, refleja y ayuda a construir las identidades, habla las lenguas locales y no las oficiales.
Ante esta problemática y, por supuesto, muchas otras es que se da la necesidad de participar en estas radios de forma más directa y cercana. Es decir ya no convendría solamente escuchar los mensajes radiofónicos sino que se da un giro en la medida en que nosotros pasaríamos a ser quienes produzcan esas contenidos. Esto hace referencia a un nuevo término que ya no considera a una audiencia pasivo; de ahora en adelante los radios oyentes también podrán ser los radiodifusores.
Prosumidor es el nuevo término que describe a las personas como productoras de los contenidos o mensajes radiales. Esto pone énfasis en la interacción que existe entre la radio y ellos. Los pobladores también tienen historias por contar y su voz ahora se hace audible en esta maravillosa experiencia comunicacional, que sin duda y ya desde sus inicios, promueve espacios de de participación ciudadana: la radio.
2.Participación de la radio ciudadana.
              Esta radio debe ser la máxima expresión del sentir de la sociedad civil,así como contener cada una de las inquietudes de la población que permita manejar la cantidad de información necesaria en la educación, cultura y costumbres. El diálogo entre ciudadanos y autoridades debe ser un ejercicio de escuchar e influenciar mutuamente, no solo realizaciones entretenidas. Dar paso a acuerdos mínimos entre la ciudadanía no es tarea fácil, pero éste es un compromiso ciudadano de la radio. Dada su naturaleza oral y conversada,debe ser un gran foro democrático. (Fernández Christlieb, Fátima.1997).


IV CONCLUSIONES:

La lógica de la radio comunitaria es defender los derechos humanos contra las instrucciones de ambos, del Estado y del Capital. La radio comunitaria como aceptación de la comunicación local. Las comunidades de interés, par las que la radio comunitaria puede ser quizá el único vehículo de difusión asequible, un sistema de alarma para la supervivencia, son como los mercados colectivos de las multinacionales, esparcidos por las diferentes ciudades.


 





No hay comentarios:

Publicar un comentario