La audiencia como base de la
radio.
Conocer la audiencia se ha
convertido en un pilar esencial; cuando hablamos de ésta nos estamos refiriendo
a las personas del total de una población que entran en contacto con un medio
de comunicación por un determinado tiempo. La audiencia es la razón de ser y de
existir de todo medio y para ello no basta conocer simplemente el aspecto
cuantitativo sino también cualitativo.Para realizar un estudio de audiencia lo
primero que se tiene que hacer es identificar el universo población, a partir
de ello se puede extraer una muestra
representativa para obtener datos confiables y que el margen de error
sea mínimo, según la base de la investigación, gracias al estudio de audiencias
y a aparatos tecnólogos se puede conocer el consumo de medios, inclusive hasta
se determina el nivel socio económico al que pertenece el público al que se le
realiza el estudio.Ahora bien,cómo hacemos el estudio de las audiencias de una
manera asertiva , la mejor manera de conocer plenamente a la audiencia es
conversar directamente con ella,realizar experiencias con vivenciales que de
alguna manera ayuden a conocer de una manera detallada y asi pueda brindar uan buena propuesta y logre
incidir en el comportamiento de las personas.
Stella Martini en su libro Periodismo, noticia y noticiabilidad nos dice que
“El trabajo del periodista se desarrolla en el contexto de sociedades en
crisis, de fuertes transformaciones socioestructurales y en una tensión
constante entre las noticias que producen y el estado de opinión pública, por
una parte, y en relación con el poder la que hace del periodismo también una
tarea riesgosa”, pero a pesar de tener muchos riesgos, es una trabajo
gratificante porque siempre estás en contacto con el público, llevándole
información valiosa para ellos pero tal vez información censurada por los
grupos de poder y económicos. La
sociedad está en constante cambio ,ahora estamos rodeados de tecnologías que
acontecen en nuestra vida diaria el cual también permite la participación de
audiencias Octavio Rojas Orduña en su libro “Blog: la conversación en internet
que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos” nos habla de este nuevo
periodismo que está surgiendo poco a poco; “El propósito es fortalecer la
democracia desde la base y utilizar el periodismo participativo (periodismo
3.0) para democratizar la agenda informativa y alejarla del control de los
poderes (políticos, económicos, institucionales) y de los grandes medios”.
Entonces los públicos ya no quieren ser solo entes pasivos en el proceso
periodístico, sino que ellos también quieres ser parte de esto, ellos quieren
ser escuchados, esto es una nueva forma de renovar el periodismo pero esto aun
no se da en los medios de comunicación, y si lo hacen no es por el mejoramiento
del ejercicio periodístico sino porque es una nueva situación que se está
dando, es como decir los medios de comunicación se quieren poner a la moda,
haciendo que el público participe porque en la competencia lo hacen así. El
público se ha lanzado a la conquista de los medios. Ya nadie quiere ser
informado y callar, difundir su propia información, y algunos lo hacen con
especial destreza. El periodismo profesional se siente amenazado y no es para
menos” ; ya que ellos no son manipulados por nadie y tienen el libre derecho a
expresar a diferencia del periodismo tradicional, pero eso no debería ser así,
no deberíamos sentir a este tipo de periodismo como una amenaza, sino como un
apoyo donde podamos completar la información que nos falta, donde se escuchen
lo que el publico piensa, además que siempre va
haber algo que diferencia al periodista propiamente dicho a un
periodista ciudadano.
1http://www.periodistas21.com/2004/08/periodismo-3.html
Pero como es así que se habla del periodismo participativo,que hacen que empoderen a su publico, pues esto surge desde la aparición de las grandes tecnologías(1) quienes redujeron las brechas de la información, donde se redujo la distancia entre el medio de comunicación y el público, es a través del internet, las redes sociales que surge el periodismo participativo.
Octavio Rojas Orduña dice: “La participación activa en internet aumenta y cada vez más ciudadanos confían en las bitácoras para mantenerse informados sobre asuntos de su especial interés o conocer las opiniones de los superusuarios, los líderes de las conversaciones de las comunidades virtuales”. Ahora ya hablamos de comunidades virtuales, comunidades donde la población puede intercambiar información, dar su opinión y crearse grupos de debate, sobre distintos acontecimientos, pero todo esto por quien es visto o gestionado, pues es aquí donde el periodista ya no solo debe preocuparse por la gestión de su información, sino que ahora debe de gestionar a su público así como lo dice Lluís pastor en su libro Periodismo zombi en la era de las audiencias participativas “El periodista no debe conformarse con ser un gestor de información, sino que debe tomar como propia la gestión de su público”.
El
periodista debe trabajar con las opiniones de su público y de esa manera ese
producto nuevo que ha resultado de la participación del público darse a conocer a través de los medios de
comunicación de esa manera lograremos que el público tenga un poco mas de
confianza hacia nosotros y que sepan que ellos también son parte del proceso
periodístico. Y la radio es uno de los medios que mayor interacción tiene con
el público, entonces eso punto a favor que tiene a diferencia del resto debe
aprovecharlo, debe hacer que el publico opine y que guiados por un
especialistas de la comunicación se logren productos nuevos, la radio es donde
más se da el periodismo participativo y en donde más se debe gestionar al
público, y esta gestión se va a lograr
cuando se aplique la rueda de la gestión de las audiencias propuesta por Lluís
Pastor, siguiendo esa propuesta se puede llegar a trabajar con el publico de
una manera más eficaz.Cuando se trabaja el tema de la gestión de las audiencias
en radio se dice que es mucho más fácil, debido a que la radio está en
constante interacción con el público, siempre está escuchando lo que la
población dice, pero y estos espacios de opiniones y debates en donde
encajarían, como que genero radial. Hay
varios autores que señalan distintas tipologías de géneros radiales cada uno
enfocado de distinta manera, hay uno que solo son géneros radiales netamente
informativos, pero hay otros autores que no solo se quedan en eso si no que
incluyen al entretenimiento. Pero al
final se trata de llegar a un modelo para el estudio de los géneros
radiofónicos, y esto se lograra realizando una descripción homogénea y
exhaustiva de cada uno de los modelos que se enuncian y de la lectura
predominante en la radio, de esta manera será posible recomponer y actualizar
la clasificación de los géneros radiofónicos.
Teniendo
claro el género radiofónico en la cual se va a direccionar la radio, ahora si
podemos trabajar, dependiendo del género radiofónico, a las audiencias,
recibiendo sus opiniones y a la vez poder retransmitir el producto final
resultante de las opiniones de los ciudadanos.
http://martafranco.es/periodismo-participativo-o-la-contruccion-del-cooperiodismo/
http://martafranco.es/periodismo-participativo-o-la-contruccion-del-cooperiodismo/
Entonces
de los conceptos anteriores .queda claro que la radio no solo sirve para producir mensajes, sino para entretener,
para divertir al oyente. Definitivamente solemos tener días cansados y tediosos
en la escuela, universidad y trabajo, en el hogar, la radio busca ese lazo que
te conecte y te saque del estrés de la rutina, te robe una sonrisa, o porque no
una carcajada.

Además
como sabemos la radio debe construir la propuesta de soluciones ante los
problemas sociales, y para llegar a esto debemos conocer sobre los problemas
que aquejan en nuestra sociedad, investigando exhaustivamente para informar y
lograr que el oyente cree sus propias opiniones.
De esa manera los periodistas para lograr soluciones investigamos el pasado, recurrimos a la historia para conocer los errores y aciertos, para no tropezar dos veces, para mejorar los triunfos y volverlos glorias.2http://sicrono.com/9-normas-para-el-periodismo-participativo/
Investigar
para conocer la segmentación de público, y es que cada radio debe saber hacia
quien se dirige, en que horarios tiene mayor acogida, la edad, el sexo, es base
fundamental para conocer al radio oyente, la clase social, cultural y
económica.

Todo
lo mencionado anteriormente, es lo que compone la radio, tanto en emisión,
producción e investigación, teniendo en cuenta que muchas radios de nuestra
localidad, y porque no decirlo de Perú, no cumplen muchas de estas funciones,
como de educar y capacitar.
Debemos tener claro que la radio, debe ser una acompañante con la que se pueda compartir experiencias, con la que gocemos de grata compañía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario